martes, 15 de marzo de 2011

Advertencia.

Para el tercer trimestre y referidos a los tres últimos temas no se han planteado actividades procedimentales complementarias en este blog, puesto que dichos temas ya serán evaluados a través de trabajos realizados en grupos, en clase. Por lo tanto, se dedicará todo el tiempo a la realización, corrección y evaluación de dichos trabajos, por lo que no quedará tiempo para realizar actividades complementarias como las que hemos planteado para el resto de unidades y bloques temáticos. 


Actividades de Geografía Política.

Actividad:

Basándote en el post de este mismo blog en el que se ofrecen las principales WEBs de las Instituciones que nos rigen en los diferentes niveles (local, autonómico, nacional, internacional).

- Realiza un pequeño esquema o mapa conceptual en el que recojas todos los niveles de representación que posees y en el que especifiques cuáles son las principales Instituciones que te rigen.

- Busca al menos una institución más de cada nivel y coméntala.

NOTA: Recoge las respuestas en tu cuaderno para su posterior revisión en clase.

Actividades de Geografía Urbana.

Actividad:

Seguidamente se muestra el plano del casco antiguo de Córdoba.

Analiza dicho plano y contesta a las preguntas:

- De los diferentes tipos de planos vistos en clase, ¿a qué tipo pertenece?.
- ¿Cuáles son sus principales características?
- ¿A qué crees que se debe esta distribución de las calles?
- Indica qué ventajas e inconvenientes posee la distribución de las calles de este modo.

NOTA: Recoge las respuestas en tu cuaderno para comentarlas en clase posteriormente.

Plano del casco antiguo de Córdoba:

Actividades de Geografía Humana.

Actividad:

Analiza la siguiente pirámide de población.

Se trata de la pirámide de población referida a España para el año 2007 (Fuente: Instituto Nacional de Estadística). 

Según los pasos de análisis recogidos en otro post de este blog, analiza las partes de la pirámide y concluye a qué tipo de pirámide, de las que hemos visto, pertenece. 

- ¿Qué la caracteriza?
- ¿Qué la diferencia de otras pirámides referidas a países en vías de desarrollo?

NOTA: Recoge las respuestas en tu cuaderno para debatirlas en clase posteriormente.

Pirámide de Población:

Actividades de Geografía Económica.

Actividad:

Las siguientes imágenes se refieren a diferentes actividades económicas que podemos encontrar en cualquier país del mundo.

- Dí a qué actividad económica en concreto se refiere cada una.
- Agrúpalas en el sector económico al que pertenezcan.
- Resume brevemente las características de cada sector económico.
- Reflexiona sobre el peso que cada sector económico posee en los países desarrollados y en los que están en vías de desarrollo.

NOTA: Responde a las preguntas en tu cuaderno para comentarlas en clase.

Imágenes:

1.-
2.-


3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-
9.-

Actividades de Geografía Física.

Actividad:

- Después de conocer los diferentes tipos de climas que se dan a nivel mundial y nacional, así como las diferentes formas de relieve que existen y los paisajes derivados de éstas, analiza y compara las siguientes imágenes de paisajes provenientes de diferentes zonas de España.

Explica cual crees que deben ser las características climáticas de esta zona.

Intenta situar geoespacilmente cada una de las imágenes dentro del territorio Español:

NOTA: Escribe las respuestas en tu cuaderno para debatirlas en clase.

Primera imagen:


Segunda imagen:


Tercera imagen:


Cuarta imagen:

Enlaces a Instituciones Políticas.

Seguidamente se ofrecen una serie de enlaces a las WEBs de las principales Instituciones políticas que nos rigen tanto a nivel local, autonómico y nacional, como a nivel internacional:

- Ayuntamiento de Córdoba:
http://www.ayuncordoba.es/

- Diputación de Córdoba:
http://www.dipucordoba.es/

- Enlace con la Junta de Andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/index.html

- El Gobierno de España (La Moncloa): 
http://www.la-moncloa.es/home.htm

- El Congreso de los diputados:
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso

- El Senado español:
http://www.senado.es/

- La Unión Europea:
http://europa.eu/index_es.htm

- La Organización de Naciones Unidas:
http://www.un.org/es/

- El Fondo Monetario Internacional:
http://www.imf.org/external/spanish/index.htm

Material cartográfico político.

Seguidamente se ofrece al alumnado una selección de mapas de geografía política que puede ayudarle a comprender mejor la realidad espacial que ocupa Andalucía, España y Europa, así como poder ver los principales países del mundo y su distribución continental:

NOTA: Aunque la resolución de los mapas en el blog sea demasiado pequeña como para poderlos apreciar y analizar correctamente, basta con pinchar con el ratón encima de ellos para que se agranden lo suficiente como para verlos con más detalle.

Mapa político mundial:

Mapa político de América del Norte:

Mapa político de América del Sur:

Mapa político de África:

Mapa político de Asia:

Mapa político de Oceanía:

Mapas políticos de Europa:

Mapa de la Unión Europea: 

Mapa político de España: 

Mapa político de Andalucía:




Tipos de planos urbanos.

La forma que adopta el callejero de toda ciudad se plasma en el plano urbano. Existen cuatro tipos básicos:

1.- Plano ortogonal, en cuadrícula o en damero.

2.- Plano lineal.

3.- Plano radioconcéntrico.

4.- Plano irregular.

La forma concreta que adopta el plano de una ciudad depende del marco, o medio natural, las características culturales, la situación socioeconómica o política, etcétera. Para analizar un plano es necesario tener un marco de referencia. Es en las épocas de crecimiento de la ciudad cuando se fija la forma del plano urbano.

El plano ortogonal se caracteriza porque todas las calles se cortan en ángulo recto. Su idea básica se remonta a la Antigüedad. En ocasiones se le llama plano hipodámico, porque se atribuyó su invención a Hipodamos de Mileto, pero la realidad es que, aunque este fue el tipo de plano que propuso Hipodamos para Mileto, ya se conocía en Babilonia en Egipto. El plano ortogonal presenta grandes ventajas: fácil parcelamiento, posibilidades de expansión regular y regularidad; pero también, para el mundo de hoy, tienen desventajas, sobre todo relacionadas con el tráfico de vehículos: mala visibilidad en los cruces, dificultades en el cambio de sentido, problemas de congestión en el centro y dificultades para conectar el centro y la periferia.


El plano lineal se caracteriza por tener una forma alargada. Son poblaciones que surgieron en torno a una vía de comunicación: carretera, río o ferrocarril; y en alguna ocasiones por razones topográficas, pues se construye al pie de una ladera dejando el resto para el cultivo; o en el límite de la costa. Son característicos los pueblos del Camino de Santiago en España, las llamadas villas itinerarias. En Argentina la mayoría tiene su origen en torno a las vías del ferrocarril. El español Arturo Soria ideó un tipo de ciudad (la ciudad lineal) en la que este tipo de plano era empleado intencionalmente. Se trataba de que todas las viviendas tuvieran un acceso bueno y rápido a la vía de comunicación principal, pero también a zonas de ocio y esparcimiento. El problema de este tipo de plano es la congestión de la vía principal, y que no permite consolidar un centro urbano, o mejor dicho, en cuanto se forma el centro urbano la estructura lineal desaparece.


El plano radioconcéntrico se caracteriza porque parte de sus calles convergen en un centro (calles radiales), mientras que el resto se disponen concéntricamente a este centro, comunicando las calles raciales entre sí (calles circunvalantes). Este plano tiene la ventaja de que permite una circulación fácil entre el centro y la periferia, pero la visibilidad en los cruces de las calles es reducida. Además, la parcelación no es uniforme, y no es posible extender este tipo de plano en cualquier tipo de topografía. Sin embargo es el tipo de plano que con más fuerza resalta el centro urbano.

El plano irregular se caracteriza por su aspecto anárquico, sin forma definida. Son muy comunes en las ciudades medievales, tanto cristianas, como, y sobre todo, islámicas. Puede ser fruto de la decisión de construir así la ciudad (como en el caso islámico), o por un origen multipolar de la ciudad, al converger varios centros que crecen hasta juntarse. En la actualidad, y a pesar del control urbanístico, la mayoría de las ciudades tienen, en conjunto, un plano irregular que surge por la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes. Aunque cada parte de la ciudad tiene un plano regular, este no es el mismo ni está en la misma dirección que lo que le rodea, por lo que en conjunto el aspecto es irregular.


Las pirámides de población.

Por último, vemos seguidamente, los tipos de pirámides de población que se nos pueden presentar después de elaborar una pirámide. Además, se ofrece un breve esquema resumen de qué aspectos son más importantes comentar de una pirámide de población para sacarle todo el jugo a dicha gráfica.


Tipos de pirámides de población

Existen tres modelos de pirámides de población, que representan diferentes dinámicas demográficas.
PIRÁMIDE ESTABLE: ESTE MODELO DE PIRÁMIDE CORRESPONDE A POBLACIONES EN LAS QUE LA NATALIDAD Y LA MORTALIDAD SE MANTIENEN CONSTANTES DURANTE UN LARGO PERÍODO DE TIEMPO.

Pirámide progresiva: en este modelo de pirámide se observa una base muy ancha y una cima muy angosta. Es típico de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a un ritmo rápido.

Pirámide regresiva: en este modelo, la base de la pirámide es más pequeña que los escalones siguientes. La pirámide adquiere esta forma en poblaciones cuya natalidad ha descendido en los últimos años y es baja. Este fenómeno genera un envejecimiento de la población.




La interpretación de la información contenida en las pirámides de población:

Para interpretar una pirámide de población se puede comenzar por identificar el tipo de pirámide, es decir, si se trata de una pirámide estable, progresiva o regresiva. Esto permite conocer el comportamiento de la natalidad y la mortalidad, así como deducir la evolución de la población (ritmo de crecimiento, decrecimiento, etc.), comparando, por ejemplo, el ancho de la base y de la cima de la pirámide.
El fenómeno de la mortalidad infantil también se refleja en una pirámide de población. En ese caso, el primer escalón de la pirámide (0 a 4 años) se muestra más angosto que el siguiente.
Algunos sucesos afectan particularmente a determinados grupos: guerras, trabajos estacionales (también conocidos como trabajos "golondrina") y grandes flujos migratorios suelen incidir más sobre la población activa (es decir, la incorporada o en edad de incorporarse al mercado de trabajo que, estadísticamente, corresponde al grupo comprendido entre los 15 y los 64 años). Un análisis de una pirámide de población permite visualizar el impacto de estos eventos sobre la estructura demográfica.
Asimismo, la dinámica de los mercados laborales suele estar asociada a fenómenos de emigración o inmigración: por ejemplo, poblaciones que han experimentado grandes emigraciones tienen pirámides con huecos en los grupos de hombres adultos (que son quienes suelen predominar en los movimientos migratorios); por el contrario, aquellas jurisdicciones que han recibido un gran aporte inmigratorio pueden manifestar, en sus pirámides, salientes importantes en los grupos etarios masculinos en edad activa.
Por último, es importante acceder a información adicional que pueda complementar la interpretación o explicar algunos fenómenos que no pueden ser estudiados con sólo analizar la pirámide: por ejemplo, un hueco en dos o tres escalones consecutivos podría corresponder a algún fenómeno masivo pero, sin recurrir a otras fuentes, es difícil asegurar si se debe a una guerra, epidemia o migración.

Las pirámides de población.

Después de ver en clase qué es una pirámide de población, vamos a ver ahora cuál es su utilidad y cómo se construye:

¿Cuál es la utilidad de analizar pirámides?

Analizando las pirámides de población de diferentes lugares podemos comparar su comportamiento demográfico. Por ejemplo, se puede conocer si la mortalidad y la natalidad han variado en los últimos años.
Por otra parte, analizando varias pirámides de un mismo lugar correspondientes a diferentes momentos históricos, pueden reconstruir su historia demográfica, observando la evolución de los diferentes grupos etarios. Pueden analizar, entre otras cosas, un fenómeno de migración relacionando las pirámides que corresponden al lugar desde donde emigró un grupo de población y al lugar adonde dicha población arribó.

¿Cómo se construye una pirámide de población?

Para construir una pirámide de población es necesario contar con los datos de la población de una jurisdicción, discriminados por edad y por sexo. Esta información puede ser obtenida a partir de los censos de población.
El gráfico de una pirámide de población se estructura a partir de un eje vertical y otro horizontal.
En el eje vertical de la pirámide se representan los grupos de edades. En general, para la construcción de una pirámide de población se establecen grupos con intervalos de 5 años, de manera que resultan rangos tales como los siguientes: de 0 a 4 años, de 5 a 9 años, de 10 a 14 años, etc. Las edades menores se ubican en la base del gráfico y las mayores, en la cima.
Sobre el eje horizontal se representa la cantidad de población según ambos sexos: hacia la izquierda del eje se ubican los datos correspondientes a los varones y hacia la derecha, la información correspondiente a las mujeres. El eje horizontal puede contener valores absolutos o relativos. La ventaja del uso de valores relativos es que permite realizar comparaciones entre pirámides.
Sobre esta estructura y con los datos de población de un lugar determinado en un momento dado (clasificados según edad y sexo), se construyen las barras horizontales, dispuestas una encima de la otra para cada grupo de edad y sexo.
Las barras horizontales, entonces, indican la cantidad o porcentaje de población por grupo etario. Para construirlas es necesario establecer qué cantidad de población le corresponde a cada grupo etario según el sexo al que pertenece y dibujar la barra desde el eje vertical hacia afuera según los valores del eje horizontal. De esta manera se procede con cada grupo etario, y para ambos sexos, hasta completar la serie de edades y, así, terminar la pirámide.
Para construir la pirámide con valores relativos, se requiere calcular previamente el porcentaje que cada grupo etario por sexo representa sobre el total de población.
El siguiente esquema nos servirá como apoyo:

Características de la población mundial.


A continuación se recogen las principales conclusiones que aportó el estudio realizado por la ONU a finales del año 2010, acerca de las características de la población mundial y de la evolución que ésta podrá seguir hacia el año 2050, si continúan las tendencias demográficas actuales:

Según previsiones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 2050 la población mundial será de 9.100 millones de personas, lo que representa un incremento de 2.300 millones en referencia a la población actual.
 
La población mundial seguirá aumentando a pesar de la caída en las tasas de natalidad y alcanzará los 9.100 millones de personas en 2050, según las previsiones de la ONU (a finales de 2010). La cifra representa un incremento de 2.300 millones con respecto a la población actual, lo que da como resultado, el aumento de 78 millones de personas cada año.

Aunque dicho aumento poblacional se concentrará casi exclusivamente en países en desarrollo, precisa el informe de las Naciones Unidas: en los 49 países más pobres del mundo el número de personas llegará casi a los 1.700 millones a mediados de siglo, el doble de la cifra actual.

Las previsiones demográficas de la ONU reflejan también un retroceso en la tasa de natalidad promedio de los países en desarrollo, de los actuales 2,73 niños por mujer (en el periodo 2005-2010) a los 2,05 en (2045-2050). El estudio de la ONU muestra que la población crecería inclusive con una tasa de fertilidad de 0,5 niños menos y que llegaría a los 10.500 millones de personas en 2050 si la tasa aumentara. 

“En consecuencia, el crecimiento de la población hasta 2050 es inevitable, incluso aunque se acelere la caída de la fertilidad”, se lee en el informe. 

Con respecto a los países en desarrollo, donde se dará el mayor incremento de población, la ONU señala que su estructura demográfica sigue siendo joven: el 29% de los habitantes son jóvenes menores de 15 años y un 19% tiene entre 15 y 24.

“De hecho, el número de niños y jóvenes en las regiones menos desarrolladas se encuentra en un máximo histórico, lo que representa un importante reto para sus países que enfrentan la necesidad de brindar educación o empleo” a esa franja etaria, añade el estudio.

La cifra de mayores de 60 años aumentará a nivel global de 739 millones en 2009 a 2.000 millones en 2050, con la mayor parte de ellos -hasta un 79%- viviendo en países en vías de desarrollo a mitad de siglo. 

La proporción es diferente en las regiones más ricas, donde la cifra de menores de 15 se mantendrá en torno a los 200 millones, y la de jóvenes entre 15 y 24 caerá de 160 a 134 millones en 2050.

La ONU también asegura que la población mundial seguirá creciendo en las regiones más pobladas del mundo. 

Sólo nueve países acapararán la mitad del crecimiento demográfico proyectado entre 2010 y 2050: India, Pakistán, Nigeria, Estados Unidos, la República Democrático de Congo, Tanzania, China y Bangladesh, indica la ONU.

lunes, 14 de marzo de 2011

Vídeo sobre la Economía.

Este vídeo de unos 6 minutos nos resume y nos ilustra de una forma muy sencilla el concepto de economía. Dicho concepto es de especial transcendencia para poder entender bien todo el bloque temático referido a las actividades económicas, que abarca desde los temas 4 al 7, ambos incluidos. 

Aunque pueda parecer muy general, es muy idóneo para preparar al alumnado de cara al estudio de los temas referidos a la geografía económica:

Material sobre la geografía económica.

La economía de las naciones y del mundo en general, la podemos resumir básicamente en tres sectores básicos:

- El sector primario: Éste está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

- El sector secundario: Es el conjunto de actividades que implican la transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector: siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte, pues su importancia le confiere entidad propia.

- El sector terciario: También conocido como el sector servicios, engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino que ofrecen servicios para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores como el comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, administración pública, y los denominados servicios públicos, que presta el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia, etc.). 

En este post podréis encontrar una serie de mapas conceptuales y organigramas muy útiles para entender las principales actividades económicas de los seres humanos. Podréis repasar todos los conceptos y organización de los tres sectores principales que organizan la actividad económica de cualquier país del mundo.

Además, estos mapas conceptuales os servirán para la realización de una posterior actividad por grupos en la que tendréis que analizar cada uno de los sectores económicos y compararlos entre sí:

- Mapas conceptuales-esquemas sobre las características y los componentes generales de las actividades económicas de la sociedad humana:



- El sector primario. Desarrollo de su principal actividad: La Agricultura.


- Sector secundario o industrial:


- Sector terciario o sector servicios. Diferenciación entre el sector servicios público y el privado:

Vídeos sobre la formación del relieve y la dinámica de las placas tectónicas.

En estos vídeos se nos explica cuáles son los principales factores en la formación del relieve, así como la dinámica de las placas tectónicas de la Tierra y el modelado y configuración de los continentes:

- Vídeo sobre organización interna de la Tierra y la formación de los continentes a partir del movimiento de las placas tectónicas:


- Vídeo sobre la formación del relieve: cordilleras, fallas, valles y montañas.


- Vídeo sobre la deriva continental:

Material cartográfico de España.

Ahora mostramos una serie de mapas muy útiles para el estudio de la geografía física de España:

- Mapa del relieve de España:


- Mapa de la hidrografía española:


- Mapa de los climas de España:


-Mapa de la pluviometría de España:

- Mapa de las temperaturas medias de julio de España:

Material cartográfico mundial.

Aquí podéis encontrar una serie de mapas muy útiles para el estudio de la asignatura, los cuales los podréis descargar a vuestros ordenadores para trabajarlos mejor e imprimirlos si fuese necesario:

- Mapa físico mundial:

Mapa principales ríos del mundo:


Mapa climático mundial:


Mapa de los principales desiertos mundiales:


Mapa del desarrollo económico mundial: